público

E-commretail Show 2010, por fin un salón del comercio electrónico en la fira de Barcelona

by Juan Carlos Mora   //   Abr 13, 2010   //  Blog, Networking y eventos  //  Escribe un comentario!  // 

Los próximos días 15 y 16 de Abril de celebra el E-commretail Show, el primer salón profesional del comercio electrónico y negocios online, en las instalaciones de la Fira de Barcelona. Organizado por la revista E-commretail  aglutinará a empresas y servicios del sector del comercio online para dar a conocer las  últimas novedades.

Un punto de encuentro muy interesante y en el que se esperan una gran afluencia de público y profesionales.

Por mi parte realizaré una corta presentación de un caso de éxito sobre la plataforma de tiendas online Gorile (“Gorile, tiendas online con Drupal como servicio»). Será el viernes a las 15:30 h.

Otras charlas que os recomiendo son las de mis socios :)

Pedro Cambra Viernes 13.00 h. «Comercio electrónico con Drupal y Ubercart»

Carlos Rincón Viernes  18:30 h. «Amatusalud, alimentación ecológica online»

El programa completo se puede ver aquí.

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?

by Juan Carlos Mora   //   Feb 12, 2009   //  awanzo, Blog, Web 2.0  //  Escribe un comentario!  // 

Cable with RJ-45 connector

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del ADSL más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P (¿quién es REDTEL?)

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: Juan Carlos Mora y unos cuantos más. Pon la tuya publicando este texto en tu blog.

Via tallerd3.com

La intimidad en los medios digitales

by Juan Carlos Mora   //   Oct 7, 2008   //  Blog, Redes sociales, Web 2.0  //  2 Comentarios  // 

Es curioso que nos ocultemos de nuestro vecinos celosamente, cerrando a cal y canto nuestras puertas, intentando llevar una vida lo más anónima posible, para luego sentarnos delante del ordenador y abrir toda nuestra intimidad a perfectos desconocidos en la red.

Pensarlo bien. Se puede conocer perfectamente a una persona a través de lo que ella voluntariamente ha escrito y compartido públicamente en servicios como Flickr, Youtube, Facebook, Xing, Linkedin, Twitter, y un enorme etc. De hecho la gran revolución de los contenidos en Internet no los ponen las empresas, los volcamos nosotros, con nuestras fotografías, videos, opiniones, charlas…

Nuestras anteriores generaciones defendían con uñas y dientes el derecho a la privacidad del ciudadano frente al gobierno. El correo, el hogar, cosas inviolables, al menos en teoría, protegidas por la ley. Ahora los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías imponen una revisión de tales conceptos. Ya no se trata de nuestros gobiernos, cualquier persona tiene fácil acceso a los pormenores de nuestra intimidad. Los investigadores privados del siglo XXI lo tienen chupado.

Todo esto me recuerda la anécdota que leí en algún libro de historia sobre un método de los nazis de sacar información a ciertos prisioneros. En vez de torturarles se les entregaban unas hojas de papel, invitándoles a escribir lo más posible sobre ellos mismos. El resultado era impresionante, pues se conseguía mucha más información que mediante la pura tortura.

Si nos intentan sacar información por la fuerza nos molesta y nos oponemos concienzudamente; si por el contrario nos ponen público e invitan a hablar de nosotros mismos, el ego no se lo piensa y no hay gigas suficientes para guardar la cantidad de cosas que tenemos que mostrar al mundo entero.

A pesar de que es necesario renovar muchos conceptos a causa de la irrupción de los medios digitales, y seguro que la privacidad es uno de ellos, no está de más que hagamos de vez en cuando un uso responsable de nuestra información personal. Me estoy refiriendo a que todos los servicios sociales incluyen la opción de configurar el nivel de privacidad, pudiendo dejar el acceso solo a conocidos. Deberíamos plantearnos su uso.

Aunque en el fondo de la cuestión se encuentra el instinto de notoriedad, o acaso , el instinto exhibicionista que todos llevamos dentro, que nos puede.