lector

Escribir en los tiempos que corren, el periodismo 2.0

by Juan Carlos Mora   //   Mar 3, 2009   //  Blog, Blogs y marketing, Web 2.0  //  4 Comentarios  // 

escribir_webYa sé que a más de un periodista le molestara el intrusismo laboral que supone el fenómeno de los blogs, redes sociales, foros y demás herramientas de la actual web 2.0

Que cualquier persona tenga acceso a ser escuchada y seguida sin importar su calidad gramatical y su cuantificable habilidades literarias es una una realidad que puede levantar ampollas en las posaderas de algunos.

Seguramente esos «algunos» desconocen lo que está sucediendo en internet desde hace un tiempo.

Un ejercicio práctico:

Haz recuento de todos los textos que lees al cabo del día. Haz dos columnas y ve distribuyendo los textos escritos por periodistas o escritores profesionales, y los textos escritos por «no-periodistas» o «escritores no profesionales».

Si la columna «periodista» se encuentra más llena eres un usuario de internet 1.0. que no se relaciona mucho con el resto de los humanos o, en todo caso, que se relaciona solo con los que poseen un dominio avanzado del lenguaje.

Si la columna que más llena se encuentra es «no periodista» significa que usas a menudo, chat, redes sociales, blogs, etc. Decididamente eres un usario de la Web 2.0

En mi caso la columna ganadora es la segunda: leo muchos más textos elaborados por «escritores no profesionales». Muchos de los cuales se saltan a la torera  las normas fundamentales de escritura. ¿y qué? ¿Acaso tengo que mandarle un escrito a la persona en cuestión  y decirle: «oye macho, tu mensaje me ha resuelto el problema grave que tenía pero estoy indignado porque no has escrito correctamente la palabra «bullarengue», obviaste el uso del subjuntivo y hiciste un uso pobre de los recursos narrativos «.

Leer ms… >>

Hablando en Seolandes: escribiendo para posicionar

by Juan Carlos Mora   //   Feb 6, 2009   //  Blog, Blogs y marketing, Google, SEO Y SEM  //  5 Comentarios  // 

posicionamiento-de-buscadores

(«…y esto es, en términos sencillos, cómo incrementas tus rankings en los buscadores.”)

Mirando las estadísticas de mis feeds compruebo (con cierto estupor) que los títulos más vistos no corresponden en absoluto con los más visitados en la web. Lo que me da pie a reflexionar sobre el tema de como escribir para posicionar, sabiendo de antemano que las palabras de los titulares son muy importantes.

Observemos las dos listas un instante:

Los post más populares en el blog:

Análisis:

Los títulos más leídos dependen en gran medida de lo bien que han posicionado en Google, dado que el 78% de las visitas vienen a través del famoso buscador. En este caso el uso de palabras clave es importante, aunque también hay que valorar la importancia de que esta lista se encuentre en la columna derecha, retroalimentando la lectura de esos mismos post.

En general vemos que los titulares son muy explícitos y directos (sin ambigüedades ni juegos de palabras) y que usan términos como » Testeo», «Top100», «lo mejor», «consejos», «ventajas» y «gratuito», junto a palabras clave.

Los más populares en el feed:

Análisis:

En este caso, me choca bastante que ninguna entrada coincida con la lista anterior. Ni una sola. El lector de feeds es diferente al que lee en la web, pero no sospechaba cuanto.

En cuanto al tipo de titulares que ha tenido más éxito en los feeds han sido en su mayoría frases con gancho, que en muchos casos son bastantes ambiguas y no tienen palabras clave. Ejemplos de ellos son los «¿PARA QUE RAYOS…», «los demonios de la víspera», etc.

Otro bloque está formado por los contenidos que si tienen palabra clave como «Modelos de negocio en…», «tiendas virtuales», pero son más técnicos, más especializados y menos populares que los post de la lista anterior. Como siempre los titulares tipo listado («5 buenas…», «15 consejos») funcionan a las mil maravillas.

En conclusión, los contenidos pensados para sorprender y llamar la atención de personas funcionan mal con Google, pues el buscador carece de sentido del humor y no diferencia de un titular con gancho de otro meramente descriptivo. Sin embargo son buenos para fidelizar al lector.

¿Qué estrategia usar? Lo mejor es una mezcla de las dos técnicas, alternando titulares pensados para google con otros para personas. De esta manera tendremos buenas visitas tanto de un tipo de lector como de otro.

Algunas personas escriben en el idioma seolandes, sus post están concebidos solo para comunicar entre hombre y robot buscador. Usan un metalenguaje hibrido entre código htm, enlaces  y vocabulario humano. El resultado normalmente es más adecuado para Google que para humanos 2.0 pero vamos a lo que vamos: a por visitas.

Supongo que Google y demás robots iran evolucionando, mejorando,  cada vez más inteligentes hasta diferenciar de un contenido escrito con naturalidad a un contenido publicitario o en Seolandes.

Hasta entonces seguro que  nuestra capacidad de sorpresa no tendrá descanso.

¿Opiniones?

P.D. Ya tengo otra palabro inventado, «Seolandes», que se une a «Usablicidad«. Si sigo a este ritmo  en poco tiempo voy a tener que pensar en redactar un diccionario awanzo-español español-awanzo ;-)

El inframundo de los blogs

by Juan Carlos Mora   //   Jul 18, 2008   //  awanzo, Blog, Web 2.0  //  6 Comentarios  // 

ADVERTENCIA:

Esta es una zona  exclusiva para bloggers. El contenido de este post solo interesa al colectivo blog. Cualquier persona que no pertenezca a este selecto núcleo deberá abandonar su lectura inmediatamente. Cierre el navegador, apague su ordenador y olvide todo lo mencionado a partir de aquí. Gracias. Es por su propio bien.

Un poco de autocritica sana…

A veces me pregunto hasta que punto se asemejan los blogs a verdaderos diarios personales. A pesar de la intención de todo blogger de escribir para una gran audiencia, la realidad en la mayoría del colectivo es otra. Acaba siendo una labor para uno mismo o para un colectivo muy reducido. Descontando cuatro blogs megafamosos, al resto nos leen muy pocas personas. Esas personas suelen ser blogs amigos, otros blogs del sector o gente que proviene de buscadores (Google para más señas).

En resumen, al final acabamos escribiendo para nosotros mismos (endogamia sectorial o grupal) o para el buscador. Si cometes el error de escribir para Google, es muy probable que tu gramática se resienta mucho.  Te emperras constantemente en repetir palabras clave en el texto y los textos se vuelven sosos. Es como intentar ligar en un pub intentando meter la palabra clave «orgasmo» veinte veces en una conversación. Claro que a lo mejor un especialista en PNL (programación neurolingüística) aseguraría lo contrario.

Y no me quejaré yo de ello, al fin de al cabo se trata de comunicar. El blog es una voz personal hacia el exterior, lo cual es importante, tener voz propia en estos días me parece todo un logro.

Pero cuando hablamos de herramienta de comunicación web 2.0, estamos hablando de un canal que fluye en ambas direcciones. En el caso de los blogs a través de los comentarios el autor(o autores) puede dialogar con sus lectores seguidores. ¿No debería ser por tanto más fluida la comunicación entre  autor y lector?

El contenido de los comentarios se divide entre spammers (viagra, viagra…), gente que quiere que le hagas su trabajo, saludadores («un saludo…un saludo…»), tiquismiquis (no te perdonan una coma mal puesta, ni un dato ambiguo), despistados (piensan que eres una tienda o el servicio técnico de Microsoft), trolls (insultan indiscriminadamente), y agradecidos («mola mucho»).

¿Hay vida más allá del comentario: «mola mucho…» o «un saludo…»?

Si fuera Eduard Corral de Bloguzz, me respondería a mí mismo diciendo que la pirámide de perfil de usuarios en Internet es todavía muy 1.0 (zombie con Msn o Terra como página de inicio) y que no le puedes pedir peras al olmo.

¿A qué nos enfrentamos exactamente?

Caso 1 Hablas y nadie te escucha. Resultado: patético.

Caso  2 Hablas y algunos te escuchan pero nadie te contesta. Resultado: deprimente.

Caso 3 Hablas y te escuchan pero te contestan con «mola mucho». Resultado: no mola nada.

Me gustaría preguntaros, Bloggers como yo, cual es vuestra opinión y experiencia al respecto.