internet

Consejos para una buena presentacion – el método Job para hacer presentaciones de éxito

by Juan Carlos Mora   //   Ene 26, 2023   //  Blog, Web 2.0  //  Escribe un comentario!  // 

Leo a través de Pymecruch un decálogo de consejos para realizar presentaciones al estilo Jobs.

Que Steve Jobs es un maestro en el arte de las presentaciones nadie lo duda.

Diez puntos que voy a comentar aportando mi experiencia en situaciones de este tipo.

Estas recomendaciones sirven para hablar en público en general, sea una presentación, una conferencia, un curso, o una reunión de empresa.

-respira. No te ahogues hablando.

tomate un tiempo para mirar a los que tienes enfrente. Para reordenar las ideas.

1.- Deja claro el tema: Con las palabras “There is something in the air today” (Hay algo en el aire hoy) inició Jobs su discurso en la Macworld donde terminó anunciándose la flamante Mac Book Air. Desde sus primeras palabras ya Steve impregnaba su charla del asunto que lo tenía ese día ahí delante de tantas personas. Reiterar durante la presentación el asunto o tema de la misma ayuda a que los participantes se mantengan conectado al mismo.

2.- Demuestra entusiasmo: En este punto Steve Jobs es bastante sui generis pues incluso su vestimenta le proporciona una apariencia nada acartonada y muy juvenil. Sin embargo, ello sólo es una parte que se ve completada por un fluido lenjuaje no verbal y expresiones frecuentes como “extraordinario”, “sorprendente”, “cool”. Cada tipo de presentación tendrá sus límites en este sentido pero nunca dejes de lado que lo que deseas es sorprender y no dormir a tus oyentes, y que si tú no eres el primero en entusiasmarte con lo que dices difícilmente lo conseguirás en otros.

3.- Proporciona un esbozo: Frases del tipo “Hay cuatro cosas de las que voy a hablar hoy” son muy acostumbradas por Jobs y le proporcionan tanto al orador como al participante de la conferencia una invisible estructura que le ayuda a organizar mentalmente lo expuesto. De lo mejor si además de ello también visualmente se expresa esa división del discurso -con las diapositivas o el material de apoyo-.

4.- Vuelva significativas las cifras: Cita el artículo como ejemplo que Steve Jobs mencionó que se habían vendido ya 4 millones de iPhones, y a continuación de ello añadió: “Eso es en promedio 2,000 iPhones, todos los días”. La cifra de 4 millones es evidente quedaría en lo etereo de la representación, pero ya si te dicen que cada día se han vendido 2,000 iPhones te das una idea más aterrizada de la magnitud de la venta. En este momento me pongo a pensar hasta donde para muchos podría convenir más mantener sin aterrizaje algunos datos, pero eso es tema para otra ocasión.

5.- Intente conseguir un “momento inolvidable”: Sacar de un sobre manila la MacBook Air durante la presentación de la misma fue el momento a recordar y comentar durante muchos días. En la exposición y/o discurso que tengamos que presentar sin duda habrá un momento inolvidable, que tenemos que encontrar y explotar -a nuestro favor- adecuadamente.

6.- Cree diapositivas visuales: Olvídate de llenar con datos, textos y gráficos abrumadores tus diapositivas; vuelve tu presentación más interactiva empleando texto sólo en casos extremos y recurriendo a imágenes llamativas y transiciones novedosas. El empleo de frases clave también es poco utilizado y significa una alternativa recomendable.

7.- Brinda un espectáculo: Incluye recursos multimedia, rompe el ritmo con cambios de voz, explota al máximo el lenguaje no verbal, utiliza las diapositivas como un aliado y no un estorbo, interactúa con tus oyentes… Cualquier cosa que la situación permita es bienvenida mientras incremente el punch de tu discurso.

8.- No sudes con las cosas pequeñas: Ten en cuenta que no todo podrá salir al 100% perfecto por lo que ten también dentro de tu cabeza latente el afrontar los pequeños aspavientos: reducción de tiempo para la exposición, falla en el equipo de cómputo, un auditorio reticente a tus palabras o indispuesto por asuntos que no te consciernen. Cualquiera que sea el motivo no dejes que te rebase; recuerda que el control lo tienes tú, que solo tú sabes de qué vas a hablar y que puedes sobre la marcha hacer algunos ajustes sin que los demás terminen enterándose de ello.

9.- Vende el beneficio: Reitera, reitera, reitera y reitera los beneficios de aquellas cosas que estás diciendo. Las personas que te oyen esperan enterarse -y concretamente- de qué de bueno les trae aquello de lo que hablas para sus vidas y en la medida de que se los digas obtendrás una respuesta positiva en su participación. Por poner un ejemplo, muchas veces presentar el presentar un abombado currículum no resultaría tan atractivo para un contratante que si le dices las cosas positivas que podrá encontrar si le otorga el empleo.

10.- Ensaya y vuelve a ensayar: Debemos tener en cuenta que para que Steve Jobs nos sorprenda con las presentaciones que ahora hace, al menos desde que fundó Apple en abril de 1976, tiene 32 años de experiencia como orador. ¡32 años! Ni la vida que tenemos muchos de los que andamos leyendo ésto por aquí. Por lo que buenos hábitos de lectura, costumbre de atender presentaciones de buenos oradores -en Youtube encuentras una infinidad-, y practicar en cuanta oportunidad tengas funciona para que ese momento que lo necesites estés bien preparado.

Curso de WordPress en Barcelona

by Juan Carlos Mora   //   Abr 22, 2010   //  Blog, Cursos y formación, Web 2.0, WordPress  //  19 Comentarios  // 

El próximo martes 27 de Abril impartiré un curso de WordPress.

WordPress es un gestor de contenidos que puede usarse para la creación de sitios online como por ejemplo:

El curso consta de 16 horas, repartidas en sesiones de dos horas y media. Con respecto al precio comentar que está subvencionado por la fundación tripartita, es decir que puede salir gratis si pertenes a una empresa, y además tiene descuento para parados. Para más información podeis llamar al teléfono: 93 455 17 29.

Todavía quedan algunas plazas libres, pero no tardéis mucho porque no hay muchas.

A continuación un resumen del temario de WordPress a impartir:

Leer ms… >>

Ferias y eventos de comercio electrónico en 2010

Los eventos relacionado con el comercio online están creciendo y fructificando como la espuma en lo que parecía un desierto estéril hace tan solo un año.

Reúno a continuación los eventos que hasta el momento están previstos, si conoces alguno que no se encuentre en esta lista puedes dejar un comentario con la información y lo añadiré.

Barcamp e-commerce

Hace unas semanas (el 28 de enero) se celebro en Barcelona el BarCamp e-commerce, un evento que aglutino a más de 500 asistentes entre profesionales del sector e interesados en iniciarse en la venta por internet. Organizado por LeadShare se realizaro en las instalaciones de Barcelona activa, contando con un apretado calendario de mesa redondas y talleres, donde participe en una de ellas “Qué tecnología y para qué tiendas”.

V Feria de Tiendas Virtuales

En el parque tecnológico de Walqa (Huesca) se viene celebrando desde hace cinco años un evento muy interesante alrededor de las tiendas virtuales. Esta año las fechas para la Feria de Tiendas Virtuales son del 22 al 25 de marzo y si quieres inscribirte como expositor puedes hacerlo por 100 euros antes del 15 de febrero.

 

Ecommretail Show

Los días 15 y 16 de Abril de celebrará en las instalaciones de la Fira de Barcelona el 1er salón profesional del comercio electrónico y negocios online.

Organiza este evento la revista E-commretail que pretende reunir a empresas y servicios del sector para dar a conocer las ventajas y últimas novedades.

Expo-ecommerce

En el Palacio Municipal de Congresos de Madrid durante los días el 8 y 9 de Junio se celebrará un salón y congreso dedicado al comercio electrónico Expo e-commerce. Su objetivo es facilitar el intercambio de información, contactos e ideas entre las empresas y agentes que intervienen en el sector del comercio electrónico. Esperemos que lo consigan porque andaré por allí.

Primer anuncio de Google en televisión

by Juan Carlos Mora   //   May 13, 2009   //  Blog, Marketing online y Publicidad, Web 2.0  //  2 Comentarios  // 

Leo en Libros y tecnologia que Google ha emitido este simpático video a través de televisión, lo cual es extraño, pues hasta ahora la compañía siempre había usado los medios Web 2.0 para el marketing.

Google quiere dar un empujón a una de las piezas claves en el futuro, su navegador Chrome.  La idea es mostrar la filosofía que la empresa ha defendido siempre: sencillez de uso y limpieza.

Con una cuota de mercado muy por debajo de las expectativas (1,4%) el navegador Chrome necesita internarse en otros canales publicitarios para ver ganar terreno frente a Explorer, Firefox o Safari.

¿Funcionará?

Lo veremos en siguientes capítulos.

Escribir en los tiempos que corren, el periodismo 2.0

by Juan Carlos Mora   //   Mar 3, 2009   //  Blog, Blogs y marketing, Web 2.0  //  4 Comentarios  // 

escribir_webYa sé que a más de un periodista le molestara el intrusismo laboral que supone el fenómeno de los blogs, redes sociales, foros y demás herramientas de la actual web 2.0

Que cualquier persona tenga acceso a ser escuchada y seguida sin importar su calidad gramatical y su cuantificable habilidades literarias es una una realidad que puede levantar ampollas en las posaderas de algunos.

Seguramente esos «algunos» desconocen lo que está sucediendo en internet desde hace un tiempo.

Un ejercicio práctico:

Haz recuento de todos los textos que lees al cabo del día. Haz dos columnas y ve distribuyendo los textos escritos por periodistas o escritores profesionales, y los textos escritos por «no-periodistas» o «escritores no profesionales».

Si la columna «periodista» se encuentra más llena eres un usuario de internet 1.0. que no se relaciona mucho con el resto de los humanos o, en todo caso, que se relaciona solo con los que poseen un dominio avanzado del lenguaje.

Si la columna que más llena se encuentra es «no periodista» significa que usas a menudo, chat, redes sociales, blogs, etc. Decididamente eres un usario de la Web 2.0

En mi caso la columna ganadora es la segunda: leo muchos más textos elaborados por «escritores no profesionales». Muchos de los cuales se saltan a la torera  las normas fundamentales de escritura. ¿y qué? ¿Acaso tengo que mandarle un escrito a la persona en cuestión  y decirle: «oye macho, tu mensaje me ha resuelto el problema grave que tenía pero estoy indignado porque no has escrito correctamente la palabra «bullarengue», obviaste el uso del subjuntivo y hiciste un uso pobre de los recursos narrativos «.

Leer ms… >>

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?

by Juan Carlos Mora   //   Feb 12, 2009   //  awanzo, Blog, Web 2.0  //  Escribe un comentario!  // 

Cable with RJ-45 connector

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del ADSL más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P (¿quién es REDTEL?)

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: Juan Carlos Mora y unos cuantos más. Pon la tuya publicando este texto en tu blog.

Via tallerd3.com

Si buscas influenciadores en la red mira en los blogs

by Juan Carlos Mora   //   Ene 10, 2009   //  Blog, Blogs y marketing, Web 2.0  //  Escribe un comentario!  // 

No hay duda de ello. Cada vez que se realiza un estudio sobre la repercusión de los blogs en la web los resultados son contundentes. En agosto BuzzLogic y JupiterResearch publicaron un estudio sobre la lectura de blogs.  En octubre Social Media y GfK publicaban otro estudio sobre el comportamiento de los usuarios de blogs.

Datos como que «El 48% de los encuestados reconoce haber cambiado su opinión en alguna ocasión tras leer alguna de las entradas de un blog» o «el aumento de lectura de blogs en los EE.UU se sitúa en un 300%.» no se pueden soslayar. Las empresas que quieren hacer marketing en Internet no pueden mirar a otro lado.

La realidad es que los consumidores usan los blogs a la hora de comprar. El consumidor del siglo XXI no es más listo que antes, pero sí está mucho más informado, sabe perfectamente dónde buscar información y recomendaciones fiables: en los blogs.

Además el aumento de lectores de blogs, que se eleva día a día, va en detrimento de otros medios de comunicación (prensa, radio y tv) que pierden repercusión.

Estudio Socialmedia en PDF

Cinco consejos sobre Usablicidad (suma de usabilidad y publicidad)

by Juan Carlos Mora   //   Dic 16, 2008   //  Blog, Marketing online y Publicidad, Web 2.0  //  1 Comentario  // 

manejo_excesiva_publicidad_web_usablicidad

¿Cuál es el la cantidad adecuada de publicidad en las páginas web?

En relación al post anterior donde hablaba de Usablicidad y la conveniencia de tener criterio a la hora de usar la publicidad en internet, escribo una breve guía con algunos aspectos básicos.

Medir hasta que punto llenar nuestros contenidos de publicidad sin transformar nuestra web en un tablón de anuncios es toda una ciencia, pero su practica general solo necesita un poco de sentido común.

A continuación cinco apuntes breves sobre como hacerlo:

  1. No uses publicidad si no ganas nada con ella. Internet esta lleno de páginas con mucha publicidad pero que no llegan a factura 1 euro al mes de ganancia.
  2. El arte de la publicidad consiste en llamar la atención. Cambia la posición, el tamaño y la cantidad para sorprender y sacar de la rutina a los lectores.
  3. Segmenta la publicidad. No tienen el mismo perfil los visitante de web a través de buscador que los lectores habituales o de feeds.
  4. Crea comunidad alrededor de tu contenido. Trata de hacer comunidad antes de inyectar anuncios en tu web. La publicidad se convierte entonces en información relevante para el lector.
  5. ¿Cuando poner publicidad en tu sitio web? Puedes poner anuncios desde el primer momento, pero no vas a ganar dinero (solo migajas) y puede que ahuyentes a tus primeros visitantes. Lo adecuado es esperar a tener una masa crítica de lectores-usuarios, lo suficientemente grande para que salga rentable.  Si la cifra diaria de visitas al menos debería llegar a tener tres ceros.

¿A dondé van las cenizas de nuestros documentos virtuales cuando morimos?

by Juan Carlos Mora   //   Nov 9, 2008   //  Blog, Web 2.0  //  Escribe un comentario!  // 

En la brujula verde encuentro un interesante post que se hace una pregunta bien curiosa en la que seguramente no habiamos caido: ¿Qué pasa con tus posts, fotos, cuentas de mail y redes sociales si mueres?

Las nuevas maneras de comunicarse, relacionarse y vivir que internet han cambiado tan radicalmente nuestras vidas que es preciso actualizar conceptos tan mundanos y tetricos como el de los derechos de autor o la herencia de nuestros documentos personales en red.

Los derechos de autor de nuestras «obras» suena petulante, pero es real.  En la actualidad todos nosotros somo autores: publicamos fotos, textos, videos, en las redes sociales como Facebook, myspace, flickr, youtube, y un largo etcétera.

¿Quién hereda tu blog, las cuentas de mail, el contenido del facebook?

¿Quien se hace cargo de la renovación de dominios, pago de hosting y demás?

¿Qué sucede con las cuentas de fotografía? ¿Causan baja o se quedan eternamente online?

¿Cuando Hume hablaba de inmortalidad del alma humana se refería a esto?

Algunas respuestas pragmáticas:

Facebook Quedan las cuentas activas hasta que alguien solicita su desactivación.

Flickr Al no renovarse el pago pasa a ser una cuenta normal, se eliminan algunas fotos pero continua activo.

Yahoo Para cancelar una cuenta exige un certificado de defunción. Las cuentas son intransferibles.

Gmail Se desactiva pasado cierto tiempo. La cuenta puede destruirse.

WordPress.com La cuentas siguen activas, mientras no se de la baja.

Nadie se plantea hacer testamento sobre sus cuentas, pasar las contraseñas a sus amigos o dejar instrucciones precisas para gestionar estos asuntos en caso de fallecimiento.

De momento. Quizás en un futuro no sea tan descabellada idea.

Páginas:12»