Escribir en los tiempos que corren, el periodismo 2.0
Ya sé que a más de un periodista le molestara el intrusismo laboral que supone el fenómeno de los blogs, redes sociales, foros y demás herramientas de la actual web 2.0
Que cualquier persona tenga acceso a ser escuchada y seguida sin importar su calidad gramatical y su cuantificable habilidades literarias es una una realidad que puede levantar ampollas en las posaderas de algunos.
Seguramente esos «algunos» desconocen lo que está sucediendo en internet desde hace un tiempo.
Un ejercicio práctico:
Haz recuento de todos los textos que lees al cabo del día. Haz dos columnas y ve distribuyendo los textos escritos por periodistas o escritores profesionales, y los textos escritos por «no-periodistas» o «escritores no profesionales».
Si la columna «periodista» se encuentra más llena eres un usuario de internet 1.0. que no se relaciona mucho con el resto de los humanos o, en todo caso, que se relaciona solo con los que poseen un dominio avanzado del lenguaje.
Si la columna que más llena se encuentra es «no periodista» significa que usas a menudo, chat, redes sociales, blogs, etc. Decididamente eres un usario de la Web 2.0
En mi caso la columna ganadora es la segunda: leo muchos más textos elaborados por «escritores no profesionales». Muchos de los cuales se saltan a la torera las normas fundamentales de escritura. ¿y qué? ¿Acaso tengo que mandarle un escrito a la persona en cuestión y decirle: «oye macho, tu mensaje me ha resuelto el problema grave que tenía pero estoy indignado porque no has escrito correctamente la palabra «bullarengue», obviaste el uso del subjuntivo y hiciste un uso pobre de los recursos narrativos «.
¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?
Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del ADSL más lento y caro de Europa.
Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P (¿quién es REDTEL?)
A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.
Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.
Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)
Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)
Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.
Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.
Firmado: Juan Carlos Mora y unos cuantos más. Pon la tuya publicando este texto en tu blog.
Via tallerd3.com
We think, un video que reflexiona sobre la web social
We think es un fantástico video de 4 minutos de duración, creado por Charles Leadbeater que he visto en elcaparazon.
El corto habla sobre que la red es un cúmulo de comunidades y no una esquema piramidal, donde tener una voz propia y poder compartir información.
Sin ahondar demasiado deja las claves sobre las que se cimenta la denominada web 2.0, términos como utopía, compartir, información accesible, jerarquías verticales, ganar dinero compartiendo, junto a la coletilla que se ha hecho famosa en los últimos tiempos: «¿y tú qué opinas? Deja un comentario».
Publiteca, una biblioteca de ebooks sobre markenting y publicidad
Publiteca es un inventario de libros gratuitos (en formato ebook) sobre temas de marketing. Un proyecto 2.0 que se basa en compartir conocimiento, sin ánimo de lucro y donde podrás encontrar perlas en forma de libro divulgativo.
La mayoría de los eBooks que reseña y enlaza Publiteca son de libre distribución, bajo Licencias Creative Commons, por lo que pueden ser leídos, copiados y distribuidos sin temor a que la SGAE derribe tu puerta y exija su trozo de pastel.
El responsable de la iniciativa es Javier Cerezo, un incombustible de la publicidad, el marketing y comunicación. Aplaudo la idea y os animo a usar este interesante servicio online.
Por ejemplo, recomiendo descargar el ebook El modelo de la Nueva Agencia. Se trata de un ebook donde colaboran varios autores, todos relacionados con el marketing, donde abordan el papel de las agencias y el marketing en la web 2.0. Es tremendamente inspirador para agencias y todo el que trabaje en el medio.
Acción de guerrilla marketing con caja de caramelos Tic-tac
La marca de caramelos Tic-tac ha realizado una acción de marketing de guerrilla de lo más ingeniosa. Usando las cajas como instrumentos de percusión, o de viento, un divertido hombre orquesta consigue llenar de ritmo una calle y sumar al público a la fiesta.
Visto en Pasiónporelmarketing
Si buscas influenciadores en la red mira en los blogs
No hay duda de ello. Cada vez que se realiza un estudio sobre la repercusión de los blogs en la web los resultados son contundentes. En agosto BuzzLogic y JupiterResearch publicaron un estudio sobre la lectura de blogs. En octubre Social Media y GfK publicaban otro estudio sobre el comportamiento de los usuarios de blogs.
Datos como que «El 48% de los encuestados reconoce haber cambiado su opinión en alguna ocasión tras leer alguna de las entradas de un blog» o «el aumento de lectura de blogs en los EE.UU se sitúa en un 300%.» no se pueden soslayar. Las empresas que quieren hacer marketing en Internet no pueden mirar a otro lado.
La realidad es que los consumidores usan los blogs a la hora de comprar. El consumidor del siglo XXI no es más listo que antes, pero sí está mucho más informado, sabe perfectamente dónde buscar información y recomendaciones fiables: en los blogs.
Además el aumento de lectores de blogs, que se eleva día a día, va en detrimento de otros medios de comunicación (prensa, radio y tv) que pierden repercusión.
Cinco consejos sobre Usablicidad (suma de usabilidad y publicidad)
¿Cuál es el la cantidad adecuada de publicidad en las páginas web?
En relación al post anterior donde hablaba de Usablicidad y la conveniencia de tener criterio a la hora de usar la publicidad en internet, escribo una breve guía con algunos aspectos básicos.
Medir hasta que punto llenar nuestros contenidos de publicidad sin transformar nuestra web en un tablón de anuncios es toda una ciencia, pero su practica general solo necesita un poco de sentido común.
A continuación cinco apuntes breves sobre como hacerlo:
- No uses publicidad si no ganas nada con ella. Internet esta lleno de páginas con mucha publicidad pero que no llegan a factura 1 euro al mes de ganancia.
- El arte de la publicidad consiste en llamar la atención. Cambia la posición, el tamaño y la cantidad para sorprender y sacar de la rutina a los lectores.
- Segmenta la publicidad. No tienen el mismo perfil los visitante de web a través de buscador que los lectores habituales o de feeds.
- Crea comunidad alrededor de tu contenido. Trata de hacer comunidad antes de inyectar anuncios en tu web. La publicidad se convierte entonces en información relevante para el lector.
- ¿Cuando poner publicidad en tu sitio web? Puedes poner anuncios desde el primer momento, pero no vas a ganar dinero (solo migajas) y puede que ahuyentes a tus primeros visitantes. Lo adecuado es esperar a tener una masa crítica de lectores-usuarios, lo suficientemente grande para que salga rentable. Si la cifra diaria de visitas al menos debería llegar a tener tres ceros.
Casos de éxito y mala prácticas de empresas en la web 2.0
Comucor me pone sobre la pista de una interesante iniciativa para comprobar el grado de asimilación que tienen las empresas en la actual web social.
Se trata de una wiki que ofrece información sobre el uso corporativo de las empresas en este tema. Dividido en dos apartados, a modo de acciones «buenas» o casos de éxito, y acciones»malas» o malas practicas, nos podemos encontrar todo tipo de aciertos y errores en el uso de social media. Desde la pifia de usar blogs corporativos falsos para aprovechar el tirón, y que se gire la tortilla, pasando a las campañas donde no se escucha a los clientes y se acaba pagando caro.
Puede servir como guía, faro y brújula para todas aquellas empresas que deciden hacer acciones en socialmedia.
El wiki está promovido por Marc Cortés y Roberto Carrera, quienes invitan a todo el mundo a colaborar en el desarrollo de la iniciativa, aportando casos.
Hablando de Marc Cortés tengo que recomendar que no os perdáis la charla que dio en Esade sobre Web 2.0, clara, inteligente, interesante y entretenida, no se puede decir más en menos tiempo. Bravo.
Informe geógrafico de las redes sociales en Internet
Lolacomomola (un blog que mola mucho) se hace eco de un estudio que analiza el impacto de las principales redes en el mundo.
Como todo estudio que se precie su interés radica en observar detenidamente las cifras que nos ofrece y compararlas entre las distintas redes.
El analisis abarca un total de 37 redes, muy conocidas casi todas ellas:
Badoo.com, Bebo.com, Digg.com, Facebook.com, Fark.com, Flickr.com, Flixster.com, Friendster.com, Gather.com, Habbo.com, Hi5.com, Iambored.com, Identi.ca, IndianPad.com, Last.fm, Linkedin.com, Livejournal.com, Meetup.com, Metafilter.com, Mixx.com, Multiply.com, Myspace.com, Netlog.com, wsvine.com, Ning.com, Plaxo.com, Plurk.com, Pownce.com, Propeller.com, Reddit.com, Reunion.com, , houtwire.com, Skyrock.com, Stumbleupon.com, Teamsugar.com, Tribe.net, Tuenti.com, Twitter.com, Wayn.com, Xanga.com
Yelp.com y YouTube.com
Categorías
- Aplicaciones móviles
- Audio marketing
- awanzo
- Blog
- Blogs y marketing
- Creatividad e innovación
- Cursos y formación
- Diseño Gráfico
- e-Commerce y tiendas virtuales
- Google, SEO Y SEM
- Internet
- Marketing online y Publicidad
- Marketing Viral
- Marketing y comunicación con pocos recursos
- Microbloging
- Multimedia
- Networking y eventos
- Portafolio
- Redes sociales
- Second Life y metaversos
- Web 2.0
- WordPress