Tu banner gratis durante un mes
Los blogs dónde te puedes anunciar son:
- Marujeo.com: 625.934 Páginas vistas y 324.284 Visitas al mes
- Reporterasfasion.com: 47.116 Páginas vistas y 30.280 Usuarios únicos
- Buscatuning.com: 126.881 Páginas vistas y 63.237 Visitas
- Drifitng.es: 60.566 Páginas vistas y 27.486 Visitas
Es una buena oportunidad para comprobar cómo funciona sin coste alguno. Si luego no quieras seguir al siguiente mes no hay problema. Si te quieres quedar también puedes, nuestras tarifas, son realmente baratas comparadas con la de otros sitios o servicios.
Si te interesa ponte en contacto con info(arroba)neurotic.es enviando tus datos (nombre y teléfono), el banner y la url al que debe apuntar. Y si está todo correcto te lo podremos lo más rápido que podamos.
Para más información puedes consultar en la página de cada uno de los blogs titulada Publicidad gratis durante un mes.
Como usar WordPress para hacer una web corporativa
WordPress es una herramienta claramente orientada al mundo de los blogs, sin embargo ¿Podemos hacer con él nuestra web corportativa?
La respuesta es si. Con ciertos peros, claro.
Seguramente si eres una empresa con sede en todas las capitales del mundo necesitarás soluciones más avanzadas como Drupal o Joomla. Sin embargo si tienes una Pyme y lo que necesitas es una página corporativa con las clásicas secciones (quienes somos, contacto, información de la empresa, catálogo de productos, etc.), WordPress puede ser una forma sencilla y económica de gestionar tu página web.
Un resumen de las bondades y maldades de hacer tu web corporativa con WordPress:
Las ventajas
– Facilidad de uso
– mantenimiento de bajo coste
– Buen posicionamiento
– Mucha comunidad, que aporta apoyo técnico, muchas funcionalidades extras (plugins) y plantillas gratis.
Los inconvenientes
– Poco escalable
– Está enfocado como herramienta de blog y hay que personalizar.
Uno de los temas importantes a tener en cuenta es la gestión multi idioma, que se soluciona con algunos plugins disponibles. En mi caso he usado Qtranslate con muy buen resultado. Se trata de un plugin sencillo de usar que añade en el editor diferentes campos para los diferentes idiomas.
Además permite traducir los idiomas en widgets, secciones, categorías y partes del theme en general con simplicidad. Para ello es necesario usar los cédigos [:en]ingles
[:es]Español
o bien <!--:en--><!--:-->
para diferenciar los textos. Lo mejor es que leas el FAQ del propio desarrollador del plugin donde se explica con todo detalle.
Por otro lado es necesario elegir una plantilla que sea lo suficiente versátil y tenga un aspecto más corporativo que blogosférico. Os recomiendo el theme Ikarus, es muy potente e incorpora opciones para que cambies fácil, el color de algunas zonas, los banners, y ciertas partes de la estructura sin tocar una línea de código.
Existe una versión en blanco que quizás puedas ser más útil para la mayoría de webs.
Recursos online sobre diseño gráfico
En los últimos meses he estado impartiendo un curso bastante extenso sobre diseño gráfico, y aprovecho para compartir un listado de recursos que preparé a los alumnos del curso.
Se trata de unos apuntes que recopilan post de otros blogs sobre temas como herramientas para diseñadores, programas alternativos open source, inspiración, fundamentos y estrategias del diseño, arte final, tipografías, iconos, banco de imágenes, logos, tutoriales de Photoshop, etc.
La mayoría enlaza a los mismos blogs, sitios que habitualmente leo y que son fuentes de referencia para mí. Espero que el listado sea útil, te haga la vida más facil y satisfactoria, te aproveche y alimente como un bistec.
Guía muy breve para escribir en un blog
Una de las cosas que suelo hacer cuando instalo un blog al cliente es darle una serie de consejos sobre cómo debe redactar textos. Se trata de situar al iniciado en la herramienta sin apabullarle mucho, de ayudarle con recetas breves para mejorar la lectura de cara a los usuarios y a la optimización de cara a los buscadores.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de bloguers no son periodistas, ni diseñadores, ni expertos en SEO o en marketing online. Una serie de consejos breves siempre vienen bien al empezar a escribir en un blog y aquí he reunido unos puntos para mejorar la redacción.
He dividido la mini guía en tres apartados consejos para la redacción, consejos para optimización y consejos para marketing. Hoy publico la primera parte porque no quiero que me salga un post kilométrico. Los otros dos apartados los postearé en breve. Paciencia, últimamente ando muy liado con un asunto del que hablaré en un próximo post.
Consejos para la redacción de blogs
Títulos descriptivos frente a llamativos
Simultanea las dos técnicas aunque lo más adecuado es que la mayoría sean descriptivos.
Negritas y colores
Usar negritas y colores para mejorar la legibilidad de texto y lograr que se pueda leer en diagonal.
Frase cortas
Son más digeribles. Si te atascas con una frase mastodóntica, intenta córtarla en dos o tres.
Textos siempre originales
No vale copypaste. Si citas algún texto, pon comillas o blockquote.
Tamaño de los post
A poder ser cortos (no hay quien lea Crimen y castigo en un monitor) si te sale muy largo divide en varias partes.
Espaciar frases
En pantalla se hace farragoso leer bloques de texto muy grandes. Usa puntos y aparte más generosamente de lo normal.
Imágenes
Incluye siempre imágenes. El uso de imágenes hace más interesante la lectura e invita a leer. Son lo primero que llama la atención de lector.
Presta atención a la alineación y el tamaño de las imágenes (mejor cuanto más grandes, como norma general).
Temas populares para escribir
Los listados tipo «12 consejos para…», «Guía de…», «ideas para», “Top100″, “lo mejor de”, etc., gustan mucho y se hacen muy virales.
Escribir sobre servicios o productos gratis o con pocos recursos, son temas que mejorarán la popularidad de tu blog.
Huye del tono publicitario o corporativo
Escribe para personas. Escribe de lo que sabes, con la pasión que sientes. Relájate, cuenta un chiste, o una pataleta; comparte tu experiencia: comunica.
Escribir en los tiempos que corren, el periodismo 2.0
Ya sé que a más de un periodista le molestara el intrusismo laboral que supone el fenómeno de los blogs, redes sociales, foros y demás herramientas de la actual web 2.0
Que cualquier persona tenga acceso a ser escuchada y seguida sin importar su calidad gramatical y su cuantificable habilidades literarias es una una realidad que puede levantar ampollas en las posaderas de algunos.
Seguramente esos «algunos» desconocen lo que está sucediendo en internet desde hace un tiempo.
Un ejercicio práctico:
Haz recuento de todos los textos que lees al cabo del día. Haz dos columnas y ve distribuyendo los textos escritos por periodistas o escritores profesionales, y los textos escritos por «no-periodistas» o «escritores no profesionales».
Si la columna «periodista» se encuentra más llena eres un usuario de internet 1.0. que no se relaciona mucho con el resto de los humanos o, en todo caso, que se relaciona solo con los que poseen un dominio avanzado del lenguaje.
Si la columna que más llena se encuentra es «no periodista» significa que usas a menudo, chat, redes sociales, blogs, etc. Decididamente eres un usario de la Web 2.0
En mi caso la columna ganadora es la segunda: leo muchos más textos elaborados por «escritores no profesionales». Muchos de los cuales se saltan a la torera las normas fundamentales de escritura. ¿y qué? ¿Acaso tengo que mandarle un escrito a la persona en cuestión y decirle: «oye macho, tu mensaje me ha resuelto el problema grave que tenía pero estoy indignado porque no has escrito correctamente la palabra «bullarengue», obviaste el uso del subjuntivo y hiciste un uso pobre de los recursos narrativos «.
Awanzo Retail, nuevo blog sobre retail, tiendas y locales comerciales
Hoy quiero presentaros el nuevo blog que se incorpora a la familia Awanzo, se trata de Awanzo Retail un blog de temática similar (tiendas y comercio) pero centrado en las tiendas físicas.
Si el campo de acción de Awanzo internet es el comercio electrónico y las tiendas online, en Awanzo Retail se aborda todo lo relacionado con el retail: mejorar las ventas en las tiendas y locales comerciales, marketing para comercios, optimización de la gestión, etc.
De una forma amena y directa, Sashka Krtolica aborda estos temas, aportando consejos útiles, trucos de bajo coste y recetas fáciles de aplicar, para lo que su autora ha bautizado como el buen retail.
La verdad es que el blog se deja leer con facilidad pasmosa, lo cual ya es una seria ventaja en un sector donde la información es poca y poco a digerible (la mayoría un tostón), aunque es posible que este siendo un tanto subjetivo dado que Sashka es mi mujer ;-)
Algunas entradas interesantes publicadas hasta ahora:
Hablando en Seolandes: escribiendo para posicionar
(«…y esto es, en términos sencillos, cómo incrementas tus rankings en los buscadores.”)
Mirando las estadísticas de mis feeds compruebo (con cierto estupor) que los títulos más vistos no corresponden en absoluto con los más visitados en la web. Lo que me da pie a reflexionar sobre el tema de como escribir para posicionar, sabiendo de antemano que las palabras de los titulares son muy importantes.
Observemos las dos listas un instante:
Los post más populares en el blog:
- Guía para hacer un plan de marketing
- Tiendas Virtuales
- Mango y Mangoshop: pioneros de éxito en tiendas virtuales
- Comercio electrónico: ventajas y oportunidad
- 15 reglas básicas para vender en Internet
- Aplicaciones gratuitas para tiendas Virtuales
- Testeo de Prestashop para tiendas virtuales
- Top 100 de las mejores aplicaciones web 2008
Análisis:
Los títulos más leídos dependen en gran medida de lo bien que han posicionado en Google, dado que el 78% de las visitas vienen a través del famoso buscador. En este caso el uso de palabras clave es importante, aunque también hay que valorar la importancia de que esta lista se encuentre en la columna derecha, retroalimentando la lectura de esos mismos post.
En general vemos que los titulares son muy explícitos y directos (sin ambigüedades ni juegos de palabras) y que usan términos como » Testeo», «Top100», «lo mejor», «consejos», «ventajas» y «gratuito», junto a palabras clave.
Los más populares en el feed:
- Opinablogs, encuentra opiniones sobre establecimientos de tu ciudad
- Sin comercio electrónico no hay paraíso
- Modelos de negocio en la web 2.0
- ¿PARA QUE RAYOS necesita mi empresa…un blog?
- Tiendas virtuales con WordPress y Drupal
- Los demonios de la víspera del primer día de la primavera
- Probando voy, provando vengo últimos testeos del laboratorio awanzo
- ¡Miradme!,¡miradme!, estoy en pelotas en la piscina
- Herramientas para optimización de buscadores (SEO)
- 5 buenas lecciones para emprendedores
Análisis:
En este caso, me choca bastante que ninguna entrada coincida con la lista anterior. Ni una sola. El lector de feeds es diferente al que lee en la web, pero no sospechaba cuanto.
En cuanto al tipo de titulares que ha tenido más éxito en los feeds han sido en su mayoría frases con gancho, que en muchos casos son bastantes ambiguas y no tienen palabras clave. Ejemplos de ellos son los «¿PARA QUE RAYOS…», «los demonios de la víspera», etc.
Otro bloque está formado por los contenidos que si tienen palabra clave como «Modelos de negocio en…», «tiendas virtuales», pero son más técnicos, más especializados y menos populares que los post de la lista anterior. Como siempre los titulares tipo listado («5 buenas…», «15 consejos») funcionan a las mil maravillas.
En conclusión, los contenidos pensados para sorprender y llamar la atención de personas funcionan mal con Google, pues el buscador carece de sentido del humor y no diferencia de un titular con gancho de otro meramente descriptivo. Sin embargo son buenos para fidelizar al lector.
¿Qué estrategia usar? Lo mejor es una mezcla de las dos técnicas, alternando titulares pensados para google con otros para personas. De esta manera tendremos buenas visitas tanto de un tipo de lector como de otro.
Algunas personas escriben en el idioma seolandes, sus post están concebidos solo para comunicar entre hombre y robot buscador. Usan un metalenguaje hibrido entre código htm, enlaces y vocabulario humano. El resultado normalmente es más adecuado para Google que para humanos 2.0 pero vamos a lo que vamos: a por visitas.
Supongo que Google y demás robots iran evolucionando, mejorando, cada vez más inteligentes hasta diferenciar de un contenido escrito con naturalidad a un contenido publicitario o en Seolandes.
Hasta entonces seguro que nuestra capacidad de sorpresa no tendrá descanso.
¿Opiniones?
P.D. Ya tengo otra palabro inventado, «Seolandes», que se une a «Usablicidad«. Si sigo a este ritmo en poco tiempo voy a tener que pensar en redactar un diccionario awanzo-español español-awanzo ;-)
Si buscas influenciadores en la red mira en los blogs
No hay duda de ello. Cada vez que se realiza un estudio sobre la repercusión de los blogs en la web los resultados son contundentes. En agosto BuzzLogic y JupiterResearch publicaron un estudio sobre la lectura de blogs. En octubre Social Media y GfK publicaban otro estudio sobre el comportamiento de los usuarios de blogs.
Datos como que «El 48% de los encuestados reconoce haber cambiado su opinión en alguna ocasión tras leer alguna de las entradas de un blog» o «el aumento de lectura de blogs en los EE.UU se sitúa en un 300%.» no se pueden soslayar. Las empresas que quieren hacer marketing en Internet no pueden mirar a otro lado.
La realidad es que los consumidores usan los blogs a la hora de comprar. El consumidor del siglo XXI no es más listo que antes, pero sí está mucho más informado, sabe perfectamente dónde buscar información y recomendaciones fiables: en los blogs.
Además el aumento de lectores de blogs, que se eleva día a día, va en detrimento de otros medios de comunicación (prensa, radio y tv) que pierden repercusión.
Mejorar la parte comercial de nuestro negocio
En cualquier negocio la tarea comercial es la parte más importante, incluso más que la técnica o creativa. Puedes tener un muy buen producto para vender, o ser muy bueno dando un servicio, pero si nadie lo vende bien tu empresa no triunfará, salvo en contadas excepciones.
Aún cuando nuestro negocio se desarrolle en las redes virtuales, detrás de esas redes hay personas. Además negociamos con proveedores, hablamos con colaboradores, nos comunicamos con clientes. Saber realizar adecuadamente las tareas comerciales es básico, y hacerlo bien puede abrirnos o cerrarnos la mano un abanico de clientes potenciales. Hay que saber relacionarse y vender.
Y no es necesario ser tan bueno como Obama vendiendo (hoy el mundo el entero le compraría lo que fuera), pero debemos sacar provecho a nuestro potencial, aprender y mejorar dentro de nuestro entorno y nuestras posibilidades.
Normalmente la mejor manera de aprender las labores de venta es ponerse a ello, con el trabajo del día a día vas encontrando las formulas que funcionan y las que no.
Hay eventos que ayudan, como el networking, las ferias, reuniones de trabajo. Existen multitud de recursos para aprender: libros, revistas, programas de radio, tv, etc., y como no, también los Blogs.
Soy comercial es uno de ellos. Se trata de un blog escrito por Ll. Bosch especializado en el mundillo de los comerciales. Contado desde la experiencia y aprendizaje del su acontecer diario, el autor reflexiona y comparte algunos tips de la profesión. Recomiendo darle un vistazo por la calidad de los contenidos y el tono empleado.
A continuación una lista de enlaces a algunos post interesantes publicados hasta la fecha:
El primer contacto telefónico con un cliente
El equilibrio entre producto y comercial
Por último no me he podido resistir a incluir este vídeo de Gomaespuma que he vista también en el blog.
Categorías
- Aplicaciones móviles
- Audio marketing
- awanzo
- Blog
- Blogs y marketing
- Creatividad e innovación
- Cursos y formación
- Diseño Gráfico
- e-Commerce y tiendas virtuales
- Google, SEO Y SEM
- Internet
- Marketing online y Publicidad
- Marketing Viral
- Marketing y comunicación con pocos recursos
- Microbloging
- Multimedia
- Networking y eventos
- Portafolio
- Redes sociales
- Second Life y metaversos
- Web 2.0
- WordPress