¿Subdesarollado el comercio electrónico en España?
Eduardo Manchón desarrolla este asunto en un interesante y completo post, en el cual aborda cuestiones fundamentales del comercio electrónico en Spain.
Me ha llamado mucho la atención el primer planteamiento que abre el artículo en cual asegura que hay «Más demanda de compradores que oferta de productos». Aunque quizás sea demasiado atrevido no le falta un punto de razón, pues la oferta actual de compra en nuestro país es tan parca, desordenada y caótica que compramos más en tiendas extranjeras.
También es verdad que si comparamos con el resto de Europa somos del grupo que menos compra a través de internet. Aquí se entremezclan motivos culturales (nos gusta salir de casa y podemos, un escandinavo no tanto pues tiene un metro de nieve en la puerta de su casa) y tecnológicos (seguimos estando en la cola en lo que se refiere a velocidad y calidad de servicio en ADSL) y en menor media miedo a la seguridad en los pagos electrónicos.
En el artículo también se disecciona la tipología de tiendas online actuales. Eduardo realiza la siguiente división:
– los grandes. No han entrado en juego todavía y no son los que van a empujar del carro. Para ellos es un canal de ventas muy secundario al que no prestan ni la atención ni los recursos suficientes (pensad en Fnac, el Corte inglés, etc.)
– Los pequeños. Divididos en dos grupos: los que disponen de una tiende pre-hecha, y los que crean sus propias tiendas.
Según Manchón los que deberían abrir camino son estos últimos, los desarrolladores, incluso nos anima con un lema: «Si eres desarrollador, ¿por qué no montas una tienda?».
Aunque no le falte razón creo que no es del todo correcto. El comercio electrónico (como el no electrónico) no es sencillo, pues no solo depende del conocimiento del medio, en este caso internet, además necesita cubrir bastantes más áreas (contabilidad, marketing, gestión de stock, proveedores, transporte, recursos humanos, alamacen, etc.) de las que el desarrollador no tiene por que saber nada.
Es verdad que en mucho casos el responsable de una tienda online carece de conocimientos en profundidad del medio, y comete el error de aplicar los procedimientos de la venta en tiendas físicas a su tienda online. Es cierto que los desarrolladores no cometemos este tipo de error. Aún con todo los dos errores más importantes que me suelo encontrar con la getión de tiendas online son:
– Desanimo porque la tienda no arrasa en ventas durante el primer año. El comercio online es una carrera de fondo, no un pozo petrolifero. En el retail cuando abres una tienda comienzas a vender, en internet eso no es así. No hay que esperar grandes logros en los primeros meses.
– Las tiendas online necesitan constante supervisión y trabajo. Aunque nadie en su sano juicio dejaría desatendida, sucia, desordenada o con falta de información su comercio local, en la venta online veo constantes ejemplos de lo contrario. Pensar que una tienda online es una maquina que funciona sola, que vende sola es un error capital.
Quizá esta actitud sea motivo de que de momento en España el comercio electrónico este subdesarrollado.
Para muchos es un canal secundario, y claro, no se le presta ni recursos ni atención, así que como el pez que se muerde la cola, seguimos en el subdesarrollo online a pesar de que las cifras de venta en internet siguen subiendo año tras año.
Por cierto gracias a Carlos Rincón que me ha enviado el enlace.
Categorías
- Aplicaciones móviles
- Audio marketing
- awanzo
- Blog
- Blogs y marketing
- Creatividad e innovación
- Cursos y formación
- Diseño Gráfico
- e-Commerce y tiendas virtuales
- Google, SEO Y SEM
- Internet
- Marketing online y Publicidad
- Marketing Viral
- Marketing y comunicación con pocos recursos
- Microbloging
- Multimedia
- Networking y eventos
- Portafolio
- Redes sociales
- Second Life y metaversos
- Web 2.0
- WordPress