Escribir en los tiempos que corren, el periodismo 2.0

by Juan Carlos Mora   //   Mar 3, 2009   //  Blog, Blogs y marketing, Web 2.0  //  4 Comentarios  // 

escribir_webYa sé que a más de un periodista le molestara el intrusismo laboral que supone el fenómeno de los blogs, redes sociales, foros y demás herramientas de la actual web 2.0

Que cualquier persona tenga acceso a ser escuchada y seguida sin importar su calidad gramatical y su cuantificable habilidades literarias es una una realidad que puede levantar ampollas en las posaderas de algunos.

Seguramente esos «algunos» desconocen lo que está sucediendo en internet desde hace un tiempo.

Un ejercicio práctico:

Haz recuento de todos los textos que lees al cabo del día. Haz dos columnas y ve distribuyendo los textos escritos por periodistas o escritores profesionales, y los textos escritos por «no-periodistas» o «escritores no profesionales».

Si la columna «periodista» se encuentra más llena eres un usuario de internet 1.0. que no se relaciona mucho con el resto de los humanos o, en todo caso, que se relaciona solo con los que poseen un dominio avanzado del lenguaje.

Si la columna que más llena se encuentra es «no periodista» significa que usas a menudo, chat, redes sociales, blogs, etc. Decididamente eres un usario de la Web 2.0

En mi caso la columna ganadora es la segunda: leo muchos más textos elaborados por «escritores no profesionales». Muchos de los cuales se saltan a la torera  las normas fundamentales de escritura. ¿y qué? ¿Acaso tengo que mandarle un escrito a la persona en cuestión  y decirle: «oye macho, tu mensaje me ha resuelto el problema grave que tenía pero estoy indignado porque no has escrito correctamente la palabra «bullarengue», obviaste el uso del subjuntivo y hiciste un uso pobre de los recursos narrativos «.

No seamos más papistas que el papa.

Hay muchos blogs muy bien escritos, bloguers que usan el lenguaje con una riqueza de matices sin parangón. Otros sin embargo, se expresan con sobreentendidos, lenguaje casi verbal mezclado con argot propio del tema del que habla. Cualquier persona puede publicar su texto y llegar potencialmente a millones de lectores con sus palabras porque la esencia de la escritura es comunicar.

Quizás esta manera pueda molestar a los puristas del lenguaje pero olvidan que la esencia de la escritura es comunicar, no el lenguaje en sí mismo. La misión del lenguaje es adaptarse a los cambios para mejorar la comunicación entre las personas, y para ello debe evolucionar, mutar, hibridarse, evolucionar y enriquecerse, y con los nuevos (¿se puede hablar de nuevos todavía?) medios de comunicación tecnológicos, sobre todo internet y móviles, el lenguaje puede pervertirse y mucho.

El fenómeno de los massmedia controlando la información es un modelo a la baja. En internet el lector consume los textos en función de sus criterios y preferencias. En la forma de comunicarse web 2.0 no es necesario escribir como Cervantes, Joyce o Dostoievski (menos mal porque si no adiós a la web 2.0). Lenguaje directo, sin barreras, coloquial, con sentido del humor y con cierta relajación de las formas gramáticales, sintácticas y ortográficas: el idioma que hablamos las personas. El internauta no tiene que tener miedo a escribir, tiene que tener miedo a no expresarse. Con el tiempo la reglas de la escritura (de la comunicación) se van puliendo y mejorando.

Cercanía.

Seguramente el bloger es una persona muy cercana a nuestros intereses (sean los que sean), con un nivel de lenguaje, un argot, y una serie de frases y sobreentendidos que tanto lector como escritor dominan y comprenden. La fluidez está asegurada.

El modelo de comunicación está cambiando sin remisión.

¿Qué interesa más leer a una persona que sabe mucho de un tema y comete alguna tropelía ortográfica, o a los aburridos panfletos literarios de los periodistas de recursos humanos, comunicación y prensa?

¿Con que información te quedas tú?